Amo Argentina y nunca voy a perder las memorías que tengo de mi experiencia aquí. Siempre Argentina, Córdoba especialmente, tendrá un lugar en mi corazón. Gracias por todo Argentina, ¡hasta luego!
Enamorada de alfajores...
La vida es bella
Sunday, June 3, 2012
Este ensayo era para una clase que hice independientemente que se llama "Literatura hispana". Después de leer "La isla bajo el mar" de Isabel Allende, escribí un ensayo analítico.
Jessie Phillips
Profesora Monica Massei
Survey of Hispanic Literature
1 de junio 2012
La isla bajo el mar:
¿merece tanto criticismo?
“La isla bajo el mar” de
Isabel Allende es una obra ambientada en Haití y Nueva Orleans en el siglo
XVII. Su novela recibió exitosas críticas por la relevancia histórica y los
elementos de su propio género,“Mágico feminismo”. Aunque el libro es muy
interesante y habla de hechos reales, falta un poco de profundidad y desarrollo
de los personajes y eventos. Contiene algunos aspectos de mágico y vudú, pero
no es “fantástico” porque falta la certeza
de algunos eventos atribuidos a magia pasaron sobrenaturalmente. Es más que
nada ficción histórica con elementos
de hechos de la religión de vudú. Sobre todo, es un libro informativo pero
medio superficial.
El contexto
socio-histórico de la obra empiece veinte años antes de la Revolución francesa
que en esa época, inspiró la revolución de los esclavos en Haití. En la isla de Saint-Domingue, existían
algunos grupos que vemos en la novela de Allende; Los gran-blancs,
petit-blancs, gente de color libre (mulatos y negros) y esclavos (Corbett 1). Los gran-blancs eran los dueños de las
plantaciones y muy independientes mientras los petit-blancs mantenían comercios
o eran maestros que no tenían tanto dinero y a veces eran más leal a Francia.
La gente de color libre a menudo tenía más dinero que los petit-blancs y
ocupaban posiciones más importantes en la sociedad. Antes de la Revolución
francesa en 1789, los gran-blancs controlaban todos los comercios y ganaban más
porque Saint-Domingue era una isla llena de muchos recursos deseados como
índigo, azúcar y tabaco. Su posición hacia esclavitud era a favor porque sin
esclavos, pensaban que no podrían sostener sus plantaciones. Los petit-blancs,
veían la esclavitud con una luz beneficiosa porque para ellos, los negros y mulatos representaban una
amenaza económica y social (Corbett 1).
La influencia más fuerte
de la revolución en Haití era la Revolución francesa, pero además, antes de
1789 había mucho desacuerdo de los gran-blancs por el “exclusif” de Francia que
demandaba todos los productos exportados de Haití. Con esta imposición, los
dueños de las plantaciones se enojaron y seguían con sus tratos con otros
países (Corbett 1). Para empezar una revolución de independencia y dejar de
sufrir bajo del control de Francia, los gran-blancs se aliaron con los mulatos
y negros libres. Por su odio y miedo de las personas de color, los petit-blancs
no querían participar (Corbett 1).
Antes siempre había
sublevaciones de esclavos y por eso sus amos los trataban brutalmente de miedo
y ansiedad, especialmente por su conocimiento de veneno y vudú. Obviamente, los
esclavos se entraron de la revolución en Francia, y como nadie quiere ser
esclavo, aprovecharon la oportunidad de la distracción de sus dueños. En 1790,
los esclavos junto con Jacques Vincent Ogé trataron iniciar una sublevación en
Grande-Riviére pero no lo lograron a causa del número superior de su “enemigo”
(la autoridad de Saint-Domingue). Por fin, en 1791 en respuesta a una
información falsa sobre una lucha contra derechos para esclavos en Francia,
rebeldes de varios lugares de Haití y Francia lograron una sublevación.
Incendiaron algunas plantaciones muy importantes con la bendición de vudú (Shen
1). La lucha continuó hasta 1804 con muchas batallas dentro de la isla y con
países como España y Inglaterra (Shen 1).
Allende escribió la
novela “La isla bajo el mar” utilizando un fondo real e incorpora un sentido
nativo cuando desarrolla los temas de esclavitud y relaciones con tantos
detalles. Se dice que ella es parte del género de “Post-boom” que también
incluye ciertos miembros latinoamericanos como Gabriel García Márquez y Julio
Cortázar. Una característica del género es que usa ficción histórica que es fácil
de leer y comprender (Gac-Artigas 451). Otra característica es realismo mágico
que Allende emplea con su exposición de vudú (Gac-Artigas 452). Sin embargo, su
interpretación de los hechos de la época parecen correctos, pero su desarrollo
de la cultura de esclavos y su magia parece medio ingenuo con muchas
generalizaciones pero menos soporte (Valdes 1).
Al comienzo de la novela,
Allende presenta los personajes principales. El lector conoce Toulouse
Valmorain, un joven francés que
llegó a Saint-Domingue (hoy en día Haití) en 1770 para llevar adelante la
plantación de su familia después de la muerte de su padre. Él llega a la
plantación se llama Saint-Lazare en Le Cap en donde implementa ideas más
liberales sobre el tratamiento de los esclavos. Valmorain va a su plantación
para arreglarla y después de siete años en la isla, Toulouse conoce una mujer
española, Eugenia García del Solar con quien se casa. Ella no tiene mucha
influencia sobre su personaje porque justo después de casarse, ella empieza a
enloquecer por una enfermedad mental. La esclava dedicada de doña Eugenia se
llama Zarité y Toulouse la usa porque su mujer es incapaz de ser coherente.
Zarité da luz al hijo de Toulouse pero él le da el niño a una amiga. Por su
dedicación, autocomplacencia y vínculos con la familia de Toulouse, Zarité
tiene que quedarse como la propiedad de su amo. Toulouse huye a Nueva Orleans
para escapar de la sublevación en donde conoce Hortense, su esposa nueva que es
muy agresiva y tacaña.
Al principio de la
novela, sus intereses son arreglar la plantación para sostener su familia en
Francia y también a volver allá. No es un hombre muy social y no echa raíces en
Haití. A su personalidad le falta profundidad porque a veces es difícil ver si
él simplemente no tiene una personalidad o si Allende no la desarrolló lo
suficiente. Su forma de ser como amo usualmente parecía compasiva, más
compasiva que Prosper Cambray, su empleado violento. Aunque es básicamente
liberal y llega con ideas de “El contrato social” que tiene un comentario
negando la esclavitud (Rousseau 1), su punto de vista, cambia como es necesario
con respecto a su posición nueva de dominación. Dice, por ejemplo:
“Ahora pongo en duda las
especulaciones de los humanistas. La vida en esta isla me ha endurecido, o
digamos que me ha hecho más realista. No puedo aceptar que los negros sean tan
humanos como nosotros…”
No es claro si siempre
pensaba así, pero habla con el doctor Parmentier sobre el tema de igualdad y
dice:
“Los negros tienen
constitución para trabajos pesados, sienten menos dolor y fatiga, su cerebro es
limitado, no saben discernir, son violentos, desordenados, perezosos…”
El doctor responde “Se
podría decir lo mismo de un blanco embrutecido por la esclavitud…”. Cuando
Valmorain niega la razón del doctor, como un lector se puede entender un
pensamiento común de esa época; que los negros eran biológicamente distintos y
por eso se merecían cierto tratamiento. Este es un ejemplo de un aspecto de
pensamiento que Allende anotó con importancia.
Zarité, o “Tété” cuenta de su punto de visto algunas partes de la
historia pero su objetivo en todo lo que hace es siempre, obtener libertad. Por
eso, obedece todo, mantiene una manera dócil y agradable aun con el
maltratamiento de doña Eugenia. Raramente, el lector entiende emoción de
Zarité, pero seguramente muestra un poco en el amor que siente por sus hijos.
Tiene una hija se llama Rosette que es el producto de Tété y un esclavo se
llama Gambo que eventualmente escapa para juntar con los rebeldes. El otro es
el hijo de Eugenia y Valmorain que cría como si fuera su propio niño.
Cuando están en Nuevo
Orleans, por fin en 1800, Zarité recibe su libertad junta con su hija Rosette y
siente que puede empezar su vida como una mujer libre. Justo después, conoce
Zacharie, que le muestra lugares y experiencias nuevos como salones de bailes y
la casa de juegos “Chez Fleur”. Como ella en Saint-Lazare, tenía una relación
cercana con Tante Rose , una curandera que trabaja con vudú, En su nuevo hogar,
empieza actuar como tal porque a cause
de su experiencia con ella, aprendió y pudo apreciar la magia de vudú como una
cultura y religión propia.
Cada capítulo, excepto de
los del punto de vista de Zarité (el esclavo de Valmorain) hablan del punto de
vista de un narrador omnisciente y en tercera persona. El estilo del narrador
es informativo pero es fácil perder el sentido real del libro por los detalles.
A veces aparece que Allende usa la historia de Haití y Nuevo Orleans de esa
época sólo como un fondo de un romance pero aún, su noción de romance no
alcanza satisfacer el lector. La gran idea de la novela es que los personajes
tienen deseos; Tété quiere ser libre mientras Valmorain quiere salvar la
plantación y ser rico pero las vidas que recibieron presentan dificultades casi
imposibles a vencer. Tété no puede escapar de Valmorain porque con él, tiene
hijos. Valmorain nunca encuentra felicidad verdadera porque se casa con mujeres
locas y siente que siempre está en una dilema por sus obligaciones a su raza de
blancos y sus obligación a cuidar la madre de su hijo. Después de su libertad,
Zarité y Valmorain siguen con una relación por el amor entre la hija de ella y
Gambo y su hijo.
Tété alcanza su libertad
pero pierde su amor verdadero, Gambo. La magia que aparece en la novela casi
siempre rodea Tété y a menudo siente el espíritu de Gambo, un héroe de la
sublevación que indirectamente la navega a su “isla bajo del mar” de que
siempre suena. Su huida mental de la esclavitud era allá en la isla en que
podría bailar junta con sus antepasados y practicar vudú. Dice, “Buscó la
oportunidad de lanzarse por la borda, pensando que después del festín de los
tiburones que siguieron al barco desde el África hasta las Antillas su alma
iría nadando a la isla bajo el mar a reunirse con su padre y el resto de su
familia.” Es decir que aunque Tété tuvo que negar su patrimonio
involuntariamente para alcanzar su libertad (educarse en idiomas y actitudes
adecuadas), siempre quiso tener una relación con su herencia africana.
Hablamos de Tante Rose
porque ella es la influencia más importante en el libro a respeto de la magia.
En el contexto socio-histórico, el pensamiento casi colectivo era que los
rebeldes ganaron su libertad y posesión de la isla con el ayudo de vudú, es
decir, espíritus. Zarité confesa que,
“Había un ejército de
cientos de miles de espíritus luchando junto a los negros, por eso al final
derrotaron a los blancos. En eso estamos todos de acuerdo, incluso los soldados
franceses, que sintieron su furia.”
Más que nada, los
personajes en la novela sienten los espíritus
pero no hacen nada por eso decimos que no es una novela “fantástica”
(Gac-Artigas 450). Los esclavos tienen una relación con su loa, los dioses de vudú (Culbertson 1) y al final, porque Zarité
cree mucho en la diosa madre Erzuli, dice que “De vez en cuando viene Eruzli,
loa madre, loa del amor y monta a Zarité. Nos vamos juntas galopeando a visitar
a mis muertos en la isla bajo el mar. Así es.” Es decir que la manera de pensar
en “la isla bajo el mar” ha cambiado en los ojos de Tété. Aquí, al final ve
dicha isla como su muerte, pero positivamente porque significa que por fin,
será completamente libre con la libertad de bailar y estar con los como Gambo,
Tante Rose y sus padres.
El comentario social que
aparece en el libro de Allende tiene dos aspectos: esclavitud y la libertad
verdadera de mujeres. Su critica del practico de esclavitud es más sutil que su
comentario de las mujeres porque la lucha contra dicho práctico era general de
esa época. Su opinión sobre la libertad de mujeres es muy evidente en el
desarrollo de Zarité, una mujer a primera vista tímida y displicente pero con
más inspección, especialmente a través de sus palabras propias, el lector ve
una mujer que sufre en silencio. Valmorain a veces la abusaba físicamente pero
casi siempre emocionalmente, especialmente cuando no cumple su promesa de darle
la libertad. Rosette no entiende el concepto de esclavitud pero comprende el
estatus de mujeres. El narrador explica su conocimiento cuando dice, “Todas las
mujeres y niñas que conocía, libres o no, pertenecían a un hombre: padre,
marido o Jesús.” Aunque Zarité y Rosette encuentran la libertad, no son
“libres”, no pudieron aliviar la estigma de ser mujer de esa época. También
siguen viviendo con la amenaza de castigo por los blancos por ejemplo cuando
Rosette se defiende sí mismo de la esposa de Valmorain y tiene una pena en
prisión mientras está embarazada. Por casos así, es fácil ver la conexión
Allende revela entre la “isla” de Zarité y sus vidas cotidianas en el sentido
que para sobrevivir día a día, hay que imaginar un lugar mejor como una
paraíso.
En conclusión, la novela
de Isabel Allende La isla bajo el mar informa el lector poco a poco de la
historia de una nación no tan conocida. Para desarrollar los eventos de
romance, dificultades y batallas, Allende usa hechos reales y incorpora la
influencia importante de la religión de vudú. Sobre todo, es una novela precisa
pero con algunas observaciones personales que distorsionan lo real de esa
época.
Bibliografía
Allende, Isabel. La Isla Bajo El Mar. Nueva York:
Vintage Espanol, 2009. Print.
Corbett, Bob.
"Haiti: The Revolution of 1791-
1803." Haiti: The Revolution of
1791-1803. Webster University.
Web. 28 May 2012. <http://www.webster.edu/~corbetre/haiti/history/revolution/revolution1.htm>.
Culbertson, Howard.
"Biblical Demon Possession and
Haitian Loa Possession." Biblical Demon Possession and Haitian Loa Possession. Southern Nazarene University, 18
Sept. 2009. Web. 16 May 2012. <http://home.snu.edu/~hculbert/voodoo.htm>.
Gac-Artigas, Priscilla. Hoja De Ruta. 5th ed. Eatontown:
Academic ENE, 2010. 450-52. Print.
Rousseau, Jean Jacques.
"THE SOCIAL
CONTRACT." Rousseau: Social Contract. Constitution Society, 18 Oct. 1998.
Web. 28 May 2012. <http://www.constitution.org/jjr/socon.htm>.
Shen, Kona. "The
Haitian Revolution 1791." The Haitian
Revolution 1791. Brown University Department of
Africana Studies, 09 Dec. 2008. Web. 27 May 2012.
<http://library.brown.edu/haitihistory/5.html>.
Valdes, Marcela.
"Isabel Allende's 'Island Beneath the
Sea, about the Haitian Slave Revolt.’" Washington Post. The Washington Post, 08 June 2010. Web. 30 May 2012.
<http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/06/07/AR2010060704353.html>.
Trabajo práctico - crítico cultural
Diario de una Pasión
Después de ver la película Diario de una Pasión, quise vomitar. Toda la gente en el cine,
viendo esa monstruosidad, estaba llorando ¡como si fuera su vida mostrada en la
pantalla!
La película, una adaptación cinematográfica del
libro del mismo título de Nicholas Sparks, es de género romántico y a los
románticos del mundo no los decepciona. La historia es contada desde de la
perspectiva de un viejo en una residencia que está leyendo el diario de una
mujer. La historia se centra en dos jóvenes de mundos distintos por sus clases
sociales (¡qué original!) que se conocen y no pueden estar juntos a causa de
los padres de la chica que se llama Allie. Su familia muda y mientras ella está
esperando el rescate de sus “padres opresivos” por Noah (su amor verdadero), se
conoce un soldado y se pone de novia porque no sabe nada de su amor perdido.
Obviamente, los amantes Allie y Noah se encuentran
de nuevo y reavivan su amor de antes casi sin hesitación (porque, ¿qué es un
romance sin un encuentro por casualidad?)
Se dice que soy cínica, y puede ser, pero yo
prefiero llamarme “realista”. Vi esa película después de leer un libro que se
llama Simplemente No Te Quiere, que habla
del realismo del amor y cómo películas como Diario
de Una Pasión, están imponiendo ideas imposibles del amor en las mentes de chicas
jóvenes porque cada chica quiere ser, con su “enamorado”,
novio o marido, la excepción a las reglas “normales”. La verdad brutal es que el
amor real no es siempre lindo y
perfecto como nos muestran en Diario de
Una Pasión sino ¡que está lleno de discusiones y silencios con perdones y mucho
más!
Está critica es sobre todo, una
crítica al género de las películas “románticas” porque usualmente son lo
opuesto de la realidad. Cuando una niña aprende que todo es destino, la primera
discusión con su marido va a enojarla tanto, que va a pedir el divorcio.
“Peleamos? Es decir que destino
dice que no somos compatibles”.
Yo digo ¡no! ¡Al revés! Hay que
tener discusiones, y mientras se trabaja con sus puntos de vistas distintos, crecen
como pareja. Incluso la adaptación cinematográfica de Simplemente No Te Quiere, cambia la historia completamente para
darle un “final de Hollywood”, es decir que en el libro, al final todo está en
desorden porque el amor es así- un lío, pero seguramente, ¡un lío hermoso!
Los actores manejan sus
personajes con claridad y convencen a los espectadores de su amor (quizás por
la relación de Rachel McAdams y Ryan Gosling en el momento del rodaje). La estética
y la música son claros y brillantes. Obviamente, el director pone música bien
romántica con una sinfonía enorme
y profesional. Las escenas son adecuadas y hermosas como es normal en
una película romántica, con el paisaje del sur para seguir con la historia de
la gran división entre clases sociales.
En conclusión, Diario de Una Pasión es una película
linda para alguien que puede tolerar la dulzura y el absurdo del tema. No
recomiendo está película a los realistas o, digamos, “cínicos”, como yo.
El matadero - literatura argentina
Jessie Phillips
Prof. Candelaria Stacato
Literatura Argentina
18 de abril 2012
Un comentario
social sobre el gobierno de Rosas
“El Matadero”, escrito por Esteban
Echeverría es un buen ejemplo de cómo la literatura es una expresión de la
realidad. Echeverría escribió la realidad como la vio e hizo una crítica del gobierno de Rosas llena de
ironías y criticismos que provocaban emociones y frustraciones en el lector.
Como un producto del movimiento del Romanticismo y un miembro de la Generación
del ’37, construyó sus ideas y sus pensamientos en una manera muy específica…
Antes
de explicar cómo llegó a escribir “El Matadero”, es importante ver el contexto
socio- histórico del momento. Dicen que el movimiento del Romanticismo nació
alrededores del año 1830 en Argentina, y todavía antes en Europa. Empezó como
una respuesta, o una oposición al
Clasicismo y sus conceptos de reglas estrictas sobre el arte en general.
Los románticos intentaron romper las normas para implementar las ideas del
liberalismo que no necesariamente seguían lo lógico, la razón o lo equilibrio.
El Romanticismo es un movimiento totalmente caracterizado por el individuo y
sus deseos. No es decir que es una anarquía, sino un énfasis sobre los derechos
civiles del artista, autor y el ciudadano normal. Tiene el sentido que con
liberalismo, la sociedad tiene el poder en lugar do un monarquía y por eso, la
literatura y el arte y muchas ideas en generales expresan la importancia del
pueblo .
En
Latinoamérica, los intelectuales, por la nueva descubierta independencia,
buscaban una manera en la que podrían crear una identidad nacional a sus
propios países. Como en el principio de siglo XIX, Latinoamérica se encontró
con muchos cambios en lo político,
los intelectuales de la élite vieron la necesidad del liberalismo y de sus
conceptos de democracia autónoma. Durante el movimiento de Romanticismo, un
hombre llamado Marcos Sastro, abrió su librería en la que los intelectuales se
reunían para discutir el futuro de sus países. Se veían a si mismos como la oportunidad y la convicción para ser
los guías culturales para el pueblo.
La generación ’37 englobó en el Salón
Literario, y todos los escritores compartían similar educación, clase sociales
e ideas del proceso desarrollo de la sociedad. En Argentina, los miembros
sentían que necesitaban lograr dos objetivos para acceder el poder como tenían
los países europeos; el cambio político y el cambio cultural. Con el
conocimiento del político en Francia, ellos querían implementar una
organización del estado nacional (democracia) en lugar de la que ya existía. Al
otro lado, uno más “Americanista”, querían separarse de la cultura de España
para crear su propio perfil, un alma nacional. Al final, no pudieron lograr
ambos metas porque son opuestas y eligieron la primera opción (lo político) y
por eso, se enojaban con Juan Manuel Rosas porque lo veían como un tirano que
quiso concentrar todo el poder del estado y un líder que les ignoró sus
sugerencias para civilizar el pueblo para ganar el apoyo de esa sociedad
“primitivo”.
Esteban Echeverría, un escritor muy
involucrado en el movimiento romántico, tenía opiniones igualmente fuertes como
las de sus compañeros con respeto a la inferioridad de España, el gobierno de
Juan Manuel Rosas y el valor del pueblo. Su realidad era que España fue un
desastre de país en comparación a los otros europeos y que Argentina perdió la
oportunidad de mejorar como una nación civilizada cuando Rosas llegó a poder.
Su opinión de Rosas era que él y sus seguidores, los Federales, anularon los
derechos de los argentinos y por esta forma, no pudieron cultivarse porque los
puso como esclavos. Echeverría tenía el pensamiento que ellos del campo (o
ellos no tan educados) eran los que necesitaba ser civilizados. El problema
surgió porque los pobres apoyaban y creían en Rosas y por eso Echeverría
escribió una critica cáustica que juzga no solamente al gobierno sino, al
pueblo también.
Echeverría emplea el uso de ironía y
atractivo emocional para mostrar a los Unitarios (los opositores a Rosas) como
héroes al final de l historia. Empieza su obra con la voz del narrador llena de
exageración y sarcasmo para que el lector sepa que el gobierno y la iglesia de
esa época son glotones y corruptos y que en realidad, no les importa su pueblo
que les apoya ni hacían lo mismo
que les decían. Nombra los Unitarios “salvajes” y personas que se burlan de los
santos y la iglesia, mientras los Federales respetaban todas las reglas y las
normas. El texto se estableció en
cuaresma cuando hay una regla que los católicos no pueden consumir carne
durante los cuarenta días. El narrador expresa que la iglesia y el gobierno
tenían total control de los conscientes y los estómagos del pueblo, y a través
de esto este, se puede ver un critico de los Federales y el pueblo y cómo sus
miembros ciegamente confiaban en el gobierno. Echeverría sugiere fuertemente,
que ellos son esclavos del régimen de Rosas.
La segunda parte de la historia es
supuestamente una vista más neutral, que muestra el caos que sucede en el
matadero. La diferencia es que antes del punto cierto, escribe lo qué los Federales
dicen, pero después de este punto, escribe lo qué hacen en realidad. El narrador expresa los Federales como salvajes,
violentos y sin pensamientos propios durante la escasez de la carne. Los Federales,
los líderes en particular, son hipócritas porque no les permiten comer carne a
los otros, pero ellos sí la comen. El narrador expresa bien que el matadero es
un espacio de barbarie y salvajismo. La “chusma”, representa la gente del
pueblo de Buenos Aires que obedece las órdenes del Juez (otro personaje usado
para describir Rosas) sin objeción. La chusma es clasificada por su pasividad e
irracionalidad y el hecho que, en ese contexto socio-histórico, Buenos Aires
era chiquito en comparación con el resto del país. Es decir que los Federales
se equivocan en su búsqueda de poder porque Buenos Aires no merece centrarse
todo el país en su lugar sin la cooperación de todos.
Al final de la historia, los Federales
ven el Unitario caminando y ellos se emocionan. Las personas empiezan a
gritarle y a hacerle burlar. Eligen Matasiete a matarlo porque piensan que lo
haría con coraje. El unitario los resiste pero eventualmente muere no por la
mano de Matasiete, sino por su propia ira. Muere casi por la tortura de los Federales
y por eso básicamente, Matasiete lo mata como si fuera un toro. El narrador
representa el Unitario como un mártir por la causa contra los Federales y sus
modos violentos. Matasiete, en realidad, es una metáfora de la policía privada
de Rosas que estaba compuesta de hombres de pocas palabras y muchas acciones
quienes realizaban los logros de Rosas sin hesitación. El narrador dice sobre
los Federales: “¡Qué nobleza de alma! ¡Qué bravura en los Federales!, ¡siempre
en pandilla cayendo como buitres sobre la víctima inerte”. Pruebas de otro
comentario sobre su incapacidad de pensar por sí mismo.
Mientras contando la historia, el
narrador apenas podía ocultar su sarcasmo. La historia es una sátira con muchos
símbolos de la época; la iglesia, las vacas, la barba del Unitario, etc. Aún la
sangre de las vacas restantes representa
los Federales y sus pensamientos (sangre, porque es rojo y los Federales
eran representados por el rojo). La gente estaba acostumbrada a las ideas de
los Federales y cuando la lucha para el poder surgió, el pueblo echaba de menos
los procesos del pasado. Las palabras que el narrador elige son muy
descriptivos (pecadores, impíos, salvajes, violentos) y pueden transmitir los
sentimientos de Echeverría claramente. Como la voz del narrador es muy fuerte y
usa descripciones de los dos partidos, se puede ver el cambio de voces y cómo
destaca el asco sutil de Echeverría. Su objetivo en escribir las
contradicciones fue para mostrar la falsedad de los Federales.
“El Matadero” es una obra innovador que
examina una posición contra el gobierno de Rosas. Esteban Echeverría tiene una
postura muy fuerte con ideas liberales que son muy evidentes por la voz
utilizada por el narrador. Expresa claramente su realidad y la realidad de
muchos intelectuales y Unitarios de esa época y por eso, vemos el valor de la
literatura a través de su función social.
Las fieras - literatura argentina
Profesora
Candelaria Stacato
Literatura Argentina
23 de mayo 2012
Las
fieras: una vida brutal
Roberto Arlt nació en un lugar
figurativamente precario y mantenía su posición marginal por su vida eterna. Su
punto de vista sobre nuestro mundo y la vida cotidiana era revolucionario y saltó
las reglas en el sector de escritores de su época. Por su contacto con las
personas de la clase baja y con estilos de vida atroces, podía llamar atención
a su valor como miembros de una sociedad dividida.
Arlt es el hijo de dos inmigrantes pero
no en una sentido de inmigrantes ricos con privilegios, sino, los que vinieron
a Argentina para buscar una vida mejor pero encontraban una llena de
dificultades. Arlt tuvo que trabajar desde su juventud para sostener su familia
y por eso tuvo que dejar sus estudios. Le interesaba la literatura, entonces,
todo que sabía, se enseñó a su mismo. Por su trabajo como un cronista policial,
hacía contacto con criminales, prostitutas y más personajes del mundo
“clandestino” y ese punto de vista, junto con lo de su juventud, creó su visión
y la inspiración de sus obras.
Lo importante es que escribió sin el
estilo como los otros escritores y de temas completamente distintos. Se dice
que no era cómo dice lo que dice, sino, el contento de que está contando. Creó
el genero de “aguafuertes” y escribía de la lucha de los miembros de la clase
baja para dar luz a su situación y cómo aspiraban a transcender su “vida
marginal” pero no podían por su sistema actual. Arlt trabajaba como un escritor y escribía con ironía, en lenguaje coloquial
para mostrar que el mundo de literatura está abierto para todos, no está
limitado a los inteligentes y ricos que escribían por ocio.
En su cuento “Las fieras”, la voz del
narrador muestra dos mundos que se enfrenten. Un mundo que queda arriba (sociedad
en que vivimos) y uno de abajo (la sociedad que evitamos porque no la
conocemos). Los miembros de “socavón de la infrahumanidad” pertenecen,
obviamente al mundo abajo y son personas como ladrones, prostitutas y chulos.
Estos personajes, no pueden lograr a subir porque no tienen educación, ni la
plata; es decir, les falta la oportunidad. Son esclavos de su trabajo, o estilo
de vida. El narrador se cayó en el socavón y deja su amor, en el mundo arriba.
Observa los miembros de su vida cotidiana nueva con asombro. Está ahí no por su
voluntad y ahora siente que está perdido; sin alma y futuro.
Los personajes y lugares en el cuento
son los claves que nos permiten entender el sentido de Arlt sobre la sociedad.
Al principio, el lector se fija que la historia es para la mujer del narrador,
quien no conoce el socavón de la infrahumanidad porque es una dama. Encontramos
Tacuara, y con ella, prostíbulos de todos los lados de Argentina. En los
prostíbulos, el narrador nos muestra que ser prostituta, no es una vida glamorosa,
sino una de enfermedades, abusos y palizas. El narrador nos dice que con
Tacuara que conoció “los prostíbulos más
espantosos de provincias”. La hipocresía es que, los ricos frecuentan los
prostíbulos y tienen prostitutas, pero no son miembros de esa sociedad.
Las fieras, o las bestias, que ocupan
está sociedad clandestina, tratan de encontrar placer en cualquier forma. Cipriano, un personaje de los
prostíbulos, desafortunadamente, disfrutaba violaciones y golpes de los niños y
mujeres. Después de ganar o contar una historia de sus conquistas, el narrador
dice que Cipriano “sonríe con la ingenuidad de un monstruo jovial”. Es decir que las reglas de
comportamiento son distintas en ese mundo- no existe la virtud ni la moralidad.
Por eso, vemos el lugar del calabozo que los miembros de abajo inhabitan una y
otra vez porque no tienen opciones de dejar una vida de crimen y abusos. El
narrador expresa que, en el socavón, un lugar sin reglas, morales ni ocasión de
escapar pero además lleno de aburrimiento y machismo, cosas negativas e
ilegales pasarán, siempre.
En el café, personajes como Cipriano,
Guillermito y Uña de Oro hablan de su aburrimiento y a veces cuentan historias.
No obstante, su interés principal parece jugar naipes y comunicarse “con el silencio”. Muestra que en una
sociedad así, de impotencia, existe caos que surge de la falta de vínculos.
Emplean la noción de cada uno va a lo suyo simplemente para sobrevivir. Tienen
vidas, pero dice que “La vida continúa
siempre igual adentro y afuera”. Es decir, que no pueden cambiar su destino
ni tener una existencia con sentido. Escuchan las noticias negativas y
perpetran el ciclo, pero lo aceptan porque en ese mundo, es fácil de caerse
pero imposible a subirse. Dice que en el café, discuten “Siempre los mismos temas: el crimen, la venalidad, es castigo, la
traición, la ferocidad.” Es todo que conocen mientras como miembros de la
sociedad arriba, discutimos los parques y el clima. Eso es la diferencia entre
los mundos: las prioridades y expectaciones.
El cuento de “Las fieras” es un
comentario social de Roberto Arlt que muestra cómo él veía la sociedad. En su
época, no existían muchas oportunidades para encontrar los éxitos, pero había
una desigualdad impresionante entre las clases sociales. La historia, “Las
fieras”, para mí es una exageración
de la situación social, pero me hace pensar en lo que no conozco. ¿Existe hoy
en día una sociedad tan brutal? Seguramente que sí, pero la diferencia entre ahora
y entonces, es que en una sociedad, tenemos accesos a recursos para ayudarnos
salirnos de una vida tan dura.
Una publicidad de Quilmes
Para mi clase de Publicidad y Propaganda, tuvimos un trabajo práctico de "above the line" publicidad en que tuvimos que hacer una publicidad que apelaría a un grupo. Nuestro objetivo: la comunidad cientifica.
Hicimos un "mail" para distrubuir a los alumnos de ingeniería que explica una competición que requiere el participante inventar sabores nuevos de cerveza, usando la Quilmes.
Hicimos un "mail" para distrubuir a los alumnos de ingeniería que explica una competición que requiere el participante inventar sabores nuevos de cerveza, usando la Quilmes.
La familia
Aquí, presento mi familia argentina con quien tengo una relación muy linda.
Tengo 4 hermanas, pero solamente 2 viven en casa conmigo porque las otras viven con sus maridos.
Delfina tiene 18 años
Teresa tiene 24 años
Angelina tiene 27 años
Luciana tiene 29 años
Recién, Teresa se recibió en Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba entonces yo fui con las chicas para tirar huevos...
Tengo 4 hermanas, pero solamente 2 viven en casa conmigo porque las otras viven con sus maridos.
Delfina tiene 18 años
Teresa tiene 24 años
Angelina tiene 27 años
Luciana tiene 29 años
Recién, Teresa se recibió en Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba entonces yo fui con las chicas para tirar huevos...
Que delicioso |
Delfi - Tere - Lu |
Tere y su compañera, Lu |
Subscribe to:
Posts (Atom)