Sunday, June 3, 2012

Este ensayo era para una clase que hice independientemente que se llama "Literatura hispana". Después de leer "La isla bajo el mar" de Isabel Allende, escribí un ensayo analítico. 


Jessie Phillips
Profesora Monica Massei
Survey of Hispanic Literature
1 de junio 2012
La isla bajo el mar: ¿merece tanto criticismo?
“La isla bajo el mar” de Isabel Allende es una obra ambientada en Haití y Nueva Orleans en el siglo XVII. Su novela recibió exitosas críticas por la relevancia histórica y los elementos de su propio género,“Mágico feminismo”. Aunque el libro es muy interesante y habla de hechos reales, falta un poco de profundidad y desarrollo de los personajes y eventos. Contiene algunos aspectos de mágico y vudú, pero no es “fantástico” porque falta la certeza de algunos eventos atribuidos a magia pasaron sobrenaturalmente. Es más que nada ficción histórica con elementos de hechos de la religión de vudú. Sobre todo, es un libro informativo pero medio superficial.
El contexto socio-histórico de la obra empiece veinte años antes de la Revolución francesa que en esa época, inspiró la revolución de los esclavos en Haití. En  la isla de Saint-Domingue, existían algunos grupos que vemos en la novela de Allende; Los gran-blancs, petit-blancs, gente de color libre (mulatos y negros) y esclavos (Corbett 1).  Los gran-blancs eran los dueños de las plantaciones y muy independientes mientras los petit-blancs mantenían comercios o eran maestros que no tenían tanto dinero y a veces eran más leal a Francia. La gente de color libre a menudo tenía más dinero que los petit-blancs y ocupaban posiciones más importantes en la sociedad. Antes de la Revolución francesa en 1789, los gran-blancs controlaban todos los comercios y ganaban más porque Saint-Domingue era una isla llena de muchos recursos deseados como índigo, azúcar y tabaco. Su posición hacia esclavitud era a favor porque sin esclavos, pensaban que no podrían sostener sus plantaciones. Los petit-blancs, veían la esclavitud con una luz beneficiosa porque para ellos,  los negros y mulatos representaban una amenaza económica y social (Corbett 1).
La influencia más fuerte de la revolución en Haití era la Revolución francesa, pero además, antes de 1789 había mucho desacuerdo de los gran-blancs por el “exclusif” de Francia que demandaba todos los productos exportados de Haití. Con esta imposición, los dueños de las plantaciones se enojaron y seguían con sus tratos con otros países (Corbett 1). Para empezar una revolución de independencia y dejar de sufrir bajo del control de Francia, los gran-blancs se aliaron con los mulatos y negros libres. Por su odio y miedo de las personas de color, los petit-blancs no querían participar (Corbett 1).
Antes siempre había sublevaciones de esclavos y por eso sus amos los trataban brutalmente de miedo y ansiedad, especialmente por su conocimiento de veneno y vudú. Obviamente, los esclavos se entraron de la revolución en Francia, y como nadie quiere ser esclavo, aprovecharon la oportunidad de la distracción de sus dueños. En 1790, los esclavos junto con Jacques Vincent Ogé trataron iniciar una sublevación en Grande-Riviére pero no lo lograron a causa del número superior de su “enemigo” (la autoridad de Saint-Domingue). Por fin, en 1791 en respuesta a una información falsa sobre una lucha contra derechos para esclavos en Francia, rebeldes de varios lugares de Haití y Francia lograron una sublevación. Incendiaron algunas plantaciones muy importantes con la bendición de vudú (Shen 1). La lucha continuó hasta 1804 con muchas batallas dentro de la isla y con países como España y Inglaterra (Shen 1).
Allende escribió la novela “La isla bajo el mar” utilizando un fondo real e incorpora un sentido nativo cuando desarrolla los temas de esclavitud y relaciones con tantos detalles. Se dice que ella es parte del género de “Post-boom” que también incluye ciertos miembros latinoamericanos como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Una característica del género es que usa ficción histórica que es fácil de leer y comprender (Gac-Artigas 451). Otra característica es realismo mágico que Allende emplea con su exposición de vudú (Gac-Artigas 452). Sin embargo, su interpretación de los hechos de la época parecen correctos, pero su desarrollo de la cultura de esclavos y su magia parece medio ingenuo con muchas generalizaciones pero menos soporte (Valdes 1).
Al comienzo de la novela, Allende presenta los personajes principales. El lector conoce Toulouse Valmorain, un joven  francés que llegó a Saint-Domingue (hoy en día Haití) en 1770 para llevar adelante la plantación de su familia después de la muerte de su padre. Él llega a la plantación se llama Saint-Lazare en Le Cap en donde implementa ideas más liberales sobre el tratamiento de los esclavos. Valmorain va a su plantación para arreglarla y después de siete años en la isla, Toulouse conoce una mujer española, Eugenia García del Solar con quien se casa. Ella no tiene mucha influencia sobre su personaje porque justo después de casarse, ella empieza a enloquecer por una enfermedad mental. La esclava dedicada de doña Eugenia se llama Zarité y Toulouse la usa porque su mujer es incapaz de ser coherente. Zarité da luz al hijo de Toulouse pero él le da el niño a una amiga. Por su dedicación, autocomplacencia y vínculos con la familia de Toulouse, Zarité tiene que quedarse como la propiedad de su amo. Toulouse huye a Nueva Orleans para escapar de la sublevación en donde conoce Hortense, su esposa nueva que es muy agresiva y tacaña.
Al principio de la novela, sus intereses son arreglar la plantación para sostener su familia en Francia y también a volver allá. No es un hombre muy social y no echa raíces en Haití. A su personalidad le falta profundidad porque a veces es difícil ver si él simplemente no tiene una personalidad o si Allende no la desarrolló lo suficiente. Su forma de ser como amo usualmente parecía compasiva, más compasiva que Prosper Cambray, su empleado violento. Aunque es básicamente liberal y llega con ideas de “El contrato social” que tiene un comentario negando la esclavitud (Rousseau 1), su punto de vista, cambia como es necesario con respecto a su posición nueva de dominación. Dice, por ejemplo:
“Ahora pongo en duda las especulaciones de los humanistas. La vida en esta isla me ha endurecido, o digamos que me ha hecho más realista. No puedo aceptar que los negros sean tan humanos como nosotros…”
No es claro si siempre pensaba así, pero habla con el doctor Parmentier sobre el tema de igualdad y dice:
“Los negros tienen constitución para trabajos pesados, sienten menos dolor y fatiga, su cerebro es limitado, no saben discernir, son violentos, desordenados, perezosos…”
El doctor responde “Se podría decir lo mismo de un blanco embrutecido por la esclavitud…”. Cuando Valmorain niega la razón del doctor, como un lector se puede entender un pensamiento común de esa época; que los negros eran biológicamente distintos y por eso se merecían cierto tratamiento. Este es un ejemplo de un aspecto de pensamiento que Allende anotó con importancia.
Zarité, o “Tété” cuenta de su punto de visto algunas partes de la historia pero su objetivo en todo lo que hace es siempre, obtener libertad. Por eso, obedece todo, mantiene una manera dócil y agradable aun con el maltratamiento de doña Eugenia. Raramente, el lector entiende emoción de Zarité, pero seguramente muestra un poco en el amor que siente por sus hijos. Tiene una hija se llama Rosette que es el producto de Tété y un esclavo se llama Gambo que eventualmente escapa para juntar con los rebeldes. El otro es el hijo de Eugenia y Valmorain que cría como si fuera su propio niño.
Cuando están en Nuevo Orleans, por fin en 1800, Zarité recibe su libertad junta con su hija Rosette y siente que puede empezar su vida como una mujer libre. Justo después, conoce Zacharie, que le muestra lugares y experiencias nuevos como salones de bailes y la casa de juegos “Chez Fleur”. Como ella en Saint-Lazare, tenía una relación cercana con Tante Rose , una curandera que trabaja con vudú, En su nuevo hogar, empieza actuar como  tal porque a cause de su experiencia con ella, aprendió y pudo apreciar la magia de vudú como una cultura y religión propia.
Cada capítulo, excepto de los del punto de vista de Zarité (el esclavo de Valmorain) hablan del punto de vista de un narrador omnisciente y en tercera persona. El estilo del narrador es informativo pero es fácil perder el sentido real del libro por los detalles. A veces aparece que Allende usa la historia de Haití y Nuevo Orleans de esa época sólo como un fondo de un romance pero aún, su noción de romance no alcanza satisfacer el lector. La gran idea de la novela es que los personajes tienen deseos; Tété quiere ser libre mientras Valmorain quiere salvar la plantación y ser rico pero las vidas que recibieron presentan dificultades casi imposibles a vencer. Tété no puede escapar de Valmorain porque con él, tiene hijos. Valmorain nunca encuentra felicidad verdadera porque se casa con mujeres locas y siente que siempre está en una dilema por sus obligaciones a su raza de blancos y sus obligación a cuidar la madre de su hijo. Después de su libertad, Zarité y Valmorain siguen con una relación por el amor entre la hija de ella y Gambo y su hijo.
Tété alcanza su libertad pero pierde su amor verdadero, Gambo. La magia que aparece en la novela casi siempre rodea Tété y a menudo siente el espíritu de Gambo, un héroe de la sublevación que indirectamente la navega a su “isla bajo del mar” de que siempre suena. Su huida mental de la esclavitud era allá en la isla en que podría bailar junta con sus antepasados y practicar vudú. Dice, “Buscó la oportunidad de lanzarse por la borda, pensando que después del festín de los tiburones que siguieron al barco desde el África hasta las Antillas su alma iría nadando a la isla bajo el mar a reunirse con su padre y el resto de su familia.” Es decir que aunque Tété tuvo que negar su patrimonio involuntariamente para alcanzar su libertad (educarse en idiomas y actitudes adecuadas), siempre quiso tener una relación con su herencia africana.
Hablamos de Tante Rose porque ella es la influencia más importante en el libro a respeto de la magia. En el contexto socio-histórico, el pensamiento casi colectivo era que los rebeldes ganaron su libertad y posesión de la isla con el ayudo de vudú, es decir, espíritus. Zarité confesa que,
“Había un ejército de cientos de miles de espíritus luchando junto a los negros, por eso al final derrotaron a los blancos. En eso estamos todos de acuerdo, incluso los soldados franceses, que sintieron su furia.”
Más que nada, los personajes en la novela sienten los espíritus pero no hacen nada por eso decimos que no es una novela “fantástica” (Gac-Artigas 450). Los esclavos tienen una relación con su loa, los dioses de vudú (Culbertson 1) y al final, porque Zarité cree mucho en la diosa madre Erzuli, dice que “De vez en cuando viene Eruzli, loa madre, loa del amor y monta a Zarité. Nos vamos juntas galopeando a visitar a mis muertos en la isla bajo el mar. Así es.” Es decir que la manera de pensar en “la isla bajo el mar” ha cambiado en los ojos de Tété. Aquí, al final ve dicha isla como su muerte, pero positivamente porque significa que por fin, será completamente libre con la libertad de bailar y estar con los como Gambo, Tante Rose y sus padres.
El comentario social que aparece en el libro de Allende tiene dos aspectos: esclavitud y la libertad verdadera de mujeres. Su critica del practico de esclavitud es más sutil que su comentario de las mujeres porque la lucha contra dicho práctico era general de esa época. Su opinión sobre la libertad de mujeres es muy evidente en el desarrollo de Zarité, una mujer a primera vista tímida y displicente pero con más inspección, especialmente a través de sus palabras propias, el lector ve una mujer que sufre en silencio. Valmorain a veces la abusaba físicamente pero casi siempre emocionalmente, especialmente cuando no cumple su promesa de darle la libertad. Rosette no entiende el concepto de esclavitud pero comprende el estatus de mujeres. El narrador explica su conocimiento cuando dice, “Todas las mujeres y niñas que conocía, libres o no, pertenecían a un hombre: padre, marido o Jesús.” Aunque Zarité y Rosette encuentran la libertad, no son “libres”, no pudieron aliviar la estigma de ser mujer de esa época. También siguen viviendo con la amenaza de castigo por los blancos por ejemplo cuando Rosette se defiende sí mismo de la esposa de Valmorain y tiene una pena en prisión mientras está embarazada. Por casos así, es fácil ver la conexión Allende revela entre la “isla” de Zarité y sus vidas cotidianas en el sentido que para sobrevivir día a día, hay que imaginar un lugar mejor como una paraíso.
En conclusión, la novela de Isabel Allende La isla bajo el mar informa el lector poco a poco de la historia de una nación no tan conocida. Para desarrollar los eventos de romance, dificultades y batallas, Allende usa hechos reales y incorpora la influencia importante de la religión de vudú. Sobre todo, es una novela precisa pero con algunas observaciones personales que distorsionan lo real de esa época.























Bibliografía

Allende, Isabel. La Isla Bajo El Mar. Nueva York:
Vintage Espanol, 2009. Print.

Corbett, Bob. "Haiti: The Revolution of 1791-
1803." Haiti: The Revolution of 1791-1803. Webster University. Web. 28 May 2012. <http://www.webster.edu/~corbetre/haiti/history/revolution/revolution1.htm>.

Culbertson, Howard. "Biblical Demon Possession and
Haitian Loa Possession." Biblical Demon Possession and Haitian Loa Possession. Southern Nazarene University, 18 Sept. 2009. Web. 16 May 2012. <http://home.snu.edu/~hculbert/voodoo.htm>.

Gac-Artigas, Priscilla. Hoja De Ruta. 5th ed. Eatontown:
Academic ENE, 2010. 450-52. Print.

Rousseau, Jean Jacques. "THE SOCIAL
CONTRACT." Rousseau: Social Contract. Constitution Society, 18 Oct. 1998. Web. 28 May 2012. <http://www.constitution.org/jjr/socon.htm>.

Shen, Kona. "The Haitian Revolution 1791." The Haitian
Revolution 1791. Brown University Department of Africana Studies, 09 Dec. 2008. Web. 27 May 2012. <http://library.brown.edu/haitihistory/5.html>.

Valdes, Marcela. "Isabel Allende's 'Island Beneath the
Sea, about the Haitian Slave Revolt.’" Washington Post. The Washington Post, 08 June 2010. Web. 30 May 2012. <http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/06/07/AR2010060704353.html>.






No comments:

Post a Comment